El silencio

Nuevo libro, disponible en Amazon

Cuando los hijos mueren

Hay dolores que se pueden describir como el dolor de cabeza o de muelas, pero hay otros que son más profundos que ni nombre tienen solo se viven y se experimentan tras la muerte de un hijo. Ese dolor se agudiza desgarrando el alma. Siempre que alguien muere se genera un silencio entre los presentes. Un silencio a la reflexión, pero un silencio, también, por el dolor ocasionado ante la pérdida. Silencio donde las lágrimas se hacen presentes, los abrazos surgen espontáneos b buscando el apoyo y el consuelo del otro.

     Ese silencio no está vacío sino que está cargado de emociones, de sentimientos, de recuerdos, así, como de culpas, de rabia, de amor, de perdón, de lágrimas y gratitud.

     Este libro es un acompañamiento a cientos de padres que han perdido un hijo. No lleno de frases bonitas, pero ayuda a entender el proceso de morir desde una enfermedad hasta un asesinato. Sea como sea esa muerte, sigue desgarrando el alma de los padres, hermanos, abuelos, tíos, amigos y demás.

     Cuando el hijo/a muere pareciera que el mundo se detiene, que ya no tiene sentido ni vivirlo con entusiasmo como antes. El reloj ya no corre igual, pareciera que en cierto momento, cuando el dolor se agudiza, pesa como años y se hace lento como un siglo. Definitivamente no hay manos que sostengan el vacío que ha dejado el ser querido.

En ese silencio se busca llorar, se busca recordar y se sigue amando. Pero también viene en vuelto de esperanza, de fe, de amor que pese a la muerte aún no se apagan aunque pasen muchos años.

Este libro no es un manual para superar las perdidas, sino un acompañamiento a esos padres y madres que han perdido un hijo, reconociendo que aunque el hijo ya no lo pueden abrazar sigue habitando un lugar específico de sus vidas y en un lugar especial dentro del corazón herido, abatido por el dolor, pero no vencido.

   Aquí encontrarás palabras, frases, ejercicios y explicaciones sobre la muerte. La intención de fondo es proporcionarle al lector consuelo, compasión, levantar la llama de la esperanza y fomentar el amor.

El Destino

La experiencia de morir

El enfermo cuando está en esta etapa final o terminal, si está consciente y despierto, tiene mucho tiempo para pensar en la vida, en lo que ha hecho, ha dejado de hacer, en lo que ha permitido y en lo que no. También entran los por ¿qués? de las decisiones. Pero también entran los remordimientos de las acciones y aun de las omisiones.

Este libro pretende ser una guía para el enfermo, pero más para el cuidador. Eh integrado un cuestionario que permite facilitar la reflexión al enfermo y también a la familia. En el testamento espiritual puede ser que en el proceso de reflexión encuentre situaciones que aún debe de superar y perdonar.

El Camino,

hacia el final de la vida

Esta obra ha nacido ante los obstáculos y la necesidad de educar a nuestros hispanos e hispanas sobre la muerte y cómo todos llegamos a ella tarde o temprano: joven, viejo o niño. Como capellán clínico cuesta mucho trabajo hacer entender al enfermo y sobre todo a los familiares que la muerte es inminente y veo la pobre educación que tenemos al respecto, aun desde la religión. Pero también veo el dolor que está ocasionando ver al ser querido enfermo, acabarse y sin poder detener el proceso natural del cuerpo. Lo único que queda es darle amor y más amor.

Durante el desarrollo de la presente obra, el autor nos ayudará a entender el proceso natural de ir envejeciendo hasta llegar a la misma muerte. Sé parte del otoño de la vida porque es donde surgen muchas variantes y nos invita a replantearnos cómo venimos viviendo nuestra vida, porque ya tenemos una historia personal de fracasos y aciertos. Ya tenemos hijos e hijas, tal vez algunos son abuelos y otros aún están creando a sus hijos en casa en su etapa de adolescencia o en la misma infancia.

Todos, de un modo u otro, entramos en crisis durante el caminar de los años, pero en los 40’s toma un tono muy particular, ya que empezamos a ver, a distancia, la jubilación y estamos perdiendo la vitalidad de la juventud y belleza. A esta edad salen las canas, el cabello tal vez se nos ha caído parcial o total. Los cambios hormonales tanto en mujeres como hombres juegan un papel importante en la vida diaria. Hay quienes se han divorciado varias veces, otros siguen juntos desde que se casaron en el verano de la vida.

En invierno de la vida, donde todo es más pausado, los años pesan más, las enfermedades afloran y nos debilitan. Pero a pesar de estar en esta etapa aún se puede dar a los demás. El tiempo nos ha dado experiencia y sabiduría que otros más jóvenes no la tienen. Para estos años quizás estamos solos, viviendo y siendo cuidados con alguna de nuestras hijas e hijos o estamos en alguno asilo.

El Verbo humanizado

La trayectoria y la fuerza del amor

En estos tiempos de crisis de fe, el hombre busca su destino
final, pero negando las verdades eternas. Se busca ignorar la
Procedencia divina de todo, llegando al vacío de la propia exi-
tencia. Esta obra profundiza, da sentido spiritual y de fe a los
creyentes y pone a analizar al que no cree.
El autor nos mete desde un principio en el corazón de Dios
para luego pasar al motivo de generar la creación del mundo
spiritual, de la materia y del ser humano. Se mencionarán los
conciliábulos de Lucifer en sus intentos para conocer el origen
de Jesús y de su Madre.
El autor analiza los cambios de planes Lucifer para no cruci-
ficar a Jesús porque sospecha ser El Verbo Humanizado y con
su muerte y resurrección será su derrota total.
El autor tiene la esperanza de sembrar en el corazón, de
quien lee esta obra, amor, fe y esperanza en el Verbo Humanizado.

El duelo del corazón

El duelo no sólo es por la muerte de un ser querido, también por un divorcio, por pérdidas económicas, de trabajo, incluso un niño, puede sufrir el duelo por la pérdida de algún juguete, etc. El proceso de duelo suele ser doloroso, corto o largo, entenderlo puede ayudar al lector a comprender la situación por la que está pasando.

El Duelo del Corazón es un libro donde el autor analiza cada parte del duelo para su mejor comprensión. Asimismo, aconseja voltear a ver a los niños que también sufren por la pérdida de su padre, madre, hermanos, amigos, maestros... y la manera de ayudarlos a procesar sus emociones de la mano de sus padres, para que éstos, aún en caminos dolorosos, pongan más atención a sus hijos, por pequeños que sean. Buscar “la media naranja” puede ocasionar un proceso divertido, pero también escabroso, ya que se busca pareja desde la necesidad y no desde el amor como plataforma de partida.

El presente libro trata el tema del duelo desde las emociones y los sentimientos que se viven durante el proceso.

El libro ya está disponible en Amazon

¿por qué no me alivio?

Todos deseamos estar sanos todo el tiempo y más cuando padecemos alguna enfermedad por sencilla que parezca. Pero se ha preguntado ¿por qué no me alivio? ¿Qué está pasando que parece que los medicamentos nos están teniendo la efectividad necesaria? ¿seré yo, los medicamentos o el Doctor que no está dando el medicamento adecuado?

Los medicamentos están diseñados o formulados para aliviar al enfermo. Pero ¿el enfermo está dispuesto? Porque pareciera que en un alto porcentaje que NO desea ser curado.

No nos curamos porque no nos hemos liberado de la posición o ilusión de ser víctima. Con frecuencia creemos encontrar fuerza y poder en las heridas producidas por ese pasado doloroso. Las heridas se convierten en una herramienta muy poderosa para controlar y manipular a otros.

La recuperación requiere hacer cambios en el estilo de vida, medio ambiente y relaciones. El proceso de cambio puede ser aterrador y hasta doloroso. Ese cambio requiere volver a enfrentarse por última vez a esa situación dolorosa.

Disponible en Amazon

La violencia doméstica desde las emociones

El objetivo de esta obra es llevar al lector a comprender el proceso de la violencia doméstica que tiene su origen en las vivencias emocionales tóxicas de los padres que logran impactar al bebé desde que está en gestación en el vientre de la madre hasta ya adolescente, en otros se prolonga en la juventud temprana. Esas vivencias afectan la vida del adulto hoy y sus relaciones de noviazgo, matrimonio, laboral, de amistad, etc.

La violencia doméstica, tanto para el victimario como para la víctima, nace en la casa paterna y, en su mayoría de las veces, no se desarrollan todas esas emociones tóxicas “encarceladas” en el banco de emociones cuando se es soltero/a hasta ya avanzado el matrimonio porque inician los cambios de actitudes y de comportamiento que nos lleva a actuar, de forma inconscientemente, conforme a esas creencias que nacieron y crecieron junto de nosotros y nos llevan a dañar, en un momento dado, a propios y extraños. Pero, al final de cuentas, los actos son decisiones de la persona que debe asumir la responsabilidad que conllevan.

Un capítulo está dedicado exclusivamente para que el padre, la madre (podría ser el cuidador del menor) comprenda, guíe y busque ayuda para sus hijos/as basado en el comportamiento tras el arresto y encarcelamiento de uno de ellos. Esos comportamientos de rebeldía podrían indicar el sufrimiento interno y el deseo de la búsqueda de la verdad de los hechos y decisiones de su progenitor. El dolor de ser abandonado y no conocer la verdad provoca un dolor muy profundo.

El lector conocerá los “semáforos” rojos que aparecen durante el noviazgo si su pareja será su victimario o su víctima de violencia doméstica que en el momento se pasan por alto, pero a medida que avanza la relación aún matrimonial salen a la luz.

El lector comprenderá las razones del largo y doloroso camino de convertirse él, varón, en un caballero, amoroso, atento, detallista, comprensivo en un lobo feroz, despiadado, etc., y, también, comprenderá cómo ella se ha transformado de romántica, amorosa, tierna en una loba despiadada, rencorosa, vengativa, etc.

La decisión es personal (los actos) y la cosecha (la consecuencia de los actos) es obligatoria.

Disponible en Amazon

Manual del Capellán voluntario

El mundo de hoy es un mundo en cambios, tiempos y circunstancias complejas e inciertas que nos llevan a replantear lo que necesitamos en esta nueva realidad. El Manual de Capellán ofrece comprensión profunda y madura del proceso de nuestra realidad humana y del mundo que nos ha tocado vivir, para asumir la responsabilidad de la propia vida en la creación de algo mejor para vivir en plenitud como capellán.

Este Manual busca también proporcionar herramientas para el proceso de acompañamiento como capellán de tal manera que pueda retroalimentar y acompañar al ser humano en el mundo de hoy, en las distintas etapas de la vida incluyendo sus crisis.

El objetivo es dar orientación a las inquietudes de búsqueda, de querer algo más, con deseos de cambio, de encontrar y aportar esperanza al mundo que nos toca vivir, con deseos de conocer y dejar el mundo mejor de cómo lo recibió. Capellanes que desean vivir, compartir y guiar de forma sólida y profunda con su liderazgo en un mundo que lo necesita.

El Manual es un instrumento de cambio y apoyo al capellán que puede implementar en su familia y en su comunidad a través de herramientas prácticas en el diario vivir, así cómo guiar en momentos de crisis y canalizar la ayuda de ser necesario.

Disponible en Amazon